lunes, 16 de julio de 2012

Inteligencias Multiples 1

    Inteligencias Múltiples, su conocimiento, su estimulación y fortalecimiento en el aula, para un excelente rendimiento escolar

  Para este taller acudimos a las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta el día 16 de julio de 2012, llegamos a las 7:00 am, fui el primero en llegar, se había dicho que comenzaríamos a las 7:30 am, en el aulase encuentra un número de 8 participantes 7 damas y un caballero, agregando la presencia de la Msc. Ydania Carolina Diaz Guerra, iniciamos oficialmente a las 8:57 am. 
     Realizamos un test de evaluación de las inteligencias multiples en base a:

Inteligencia Linguistica
Inteligencia  Lógica matemática
Inteligencia  Musical
Inteligencia  Interpersonal 
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia Visual espacial
Inteligencia Naturalista
Inteligencia Corporal Cinestésica

  Se realizarón actividades de  todos los participantes;  conservatorios, tutorial y mini obra de teatro, todo de manera casual, improvisado, pero muy agradable, buen ambiente musical, agradables compañias de parte de los participantes.
     Pude esbozar un pequeño concepto de la inteligencia: Potencial de características biológicas, psicológicas y sociales que permiten al individuo la resolución de problemas.

  Determinamos que el cerebro está dividido en dos hemisferios


El Hemisferio Izquierdo que tiene competencias sobre:
  • Palabras
  • Lógica
  • Número
  • Secuencia
  • Diversidad
  • Análisis
  • Listas
  • Habilidad numérica
  • Lenguaje escrito
  • Razonamiento
  • Lenguaje hablado
  • Habilidad cientifica
  • Control mano derecha
El Hemisferio derecho con competencias en:
  • Ritmo 
  • Percepción espacial
  • Percepción global
  • Imaginación
  • Ensoñación
  • Color
  • Dimensión
  • Perspicacia
  • Percepción tridimensional
  • Sentido artístico
  • Imaginación 
  • Sonido musical
  • Control de la mano izquierda

sábado, 14 de julio de 2012

Comunicación, Información, Noticia, Opinión. Conceptos Varios.-





Concepto





COMUNICACIÓN


El académico  Wilbur Schramm lo define como un proceso comunicativo en el que participan una fuente (persona o institución); mensaje, contenido que pueda descifrarse y un destinatario, quien es el escucha.
“En cuanto al  feed-back,  se destaca que, para Schramm, es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente; y estas operaciones se “adornan” con  una interpretación  de los mensajes emitidos. Esto permite una reacción inmediata del R, la cual se traducirá por una reacción inmediata del E”. Modelo de Comunicación de Ernesto Galeano.



INFORMACIÓN 



Sierra Bravo lo define como “un sistema de datos o ideas sobre un tema en específico con el fin de aumentar los conocimientos.
En el portal editum.com se explica que: “La información es una parte fundamental y necesaria en todo proceso comunicativo en cuanto que es significada por quien la recibe si existe entre receptor y emisor un código común. La información como concepto existe en la naturaleza y en la cultura y es trasformada y resignificada por esta misma cultura que la produce socialmente o la toma de la naturaleza misma”.



NOTICIA 
La directora ejecutiva de NewsLab, Deborah Potter, en el manual de periodismo independiente señala lo siguiente:
“Es una información de interés general para la audiencia objetivo. Para decir qué noticias deben cubrir, los periodistas se basa en muchos de los siguientes valores noticiosos: oportunidad, impacto, proximidad, controversia, prominencia, actualidad y extrañeza”.
-Las noticias duras son en esencia las noticias del día. Es lo que aparece en la primera página del periódico o en la cabeza de la página web.


OPINIÓN 



“Es una Idea, juicio o concepto que se tiene sobre alguien o algo”. Pero para que este juicio de valor sea valedero o tenga credibilidad debe estar bien sustentada realidades. 

  

Acotaciones: diferencia/semejanzas
Comunicación
2. Necesita retroalimentación.
3. Con la información se construye el mensaje.
1-2-3-4. Es el proceso final por el cual pasa el mensaje.

Información

1. Es el procedimiento comunicacional de un hecho relevante para la sociedad. Osmar Sosto.
2. Aquí no es obligatoria.
3. Completa la comunicación.
4. La persona necesita unir todos los elementos del mensaje.


Noticia

1. Es de impacto social amplia. Osmar Sosto.
4. Aquí la persona no debe emitir juicios de valor.

Opinión
4. Fija posición personal o institucional sobre un tema.

a. Para todas se necesita un emisor, mensaje y receptor.
b. Debe haber coherencia
c. Utilizan casi los mismos canales.
d. Los mensajes son de interés personal o colectivo.
e. Se necesita tener pruebas contundentes sobre el tema.
f. Van de la mano.
g. Necesitan ser estructuradas respetando las reglas ortográficas.



Referencias:
Juan Vilchez . Periodista.Editor del Turístico, Punto y Aparte, y B+ Universitario. Coordinador de fotografía de EL IMPULSO. 

Fuente:

viernes, 13 de julio de 2012

José Calixto Morin Fuentes

Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE HISTORIADORES, CRONISTAS E INVESTIGADORES, MUNICIPIO JOSÉ FELIX RIBAS, ESTADO GUARICO, Tucupido, 20 y 21 de mayo de 2010
Carlos A. López Garcés
Cronista de Altagracia de Orituco
Municipio José Tadeo Monagas
Estado Guárico
Dedicatoria

- Al noble pueblo de Tucupido, municipio José Félix Ribas del estado Guárico.
- Al personal directivo, docente, administrativo, obrero y alumnado de la Unidad Educativa Nacional José Calixto Morín, orgullo del gentilicio tucupidense guariqueño, en sus treinta y cinco años de fructífera existencia.


Preliminar

Fue un músico orituqueño sobresaliente por su extraordinaria sensibilidad melódica, armónica y rítmica. Nació en Lezama, municipio José Tadeo Monagas del Estado Guárico, el 14 de octubre de 1889(1). Sus progenitores fueron el general federalista Venancio Antonio Morín y Andrea Fuentes de Morín(2). El presbítero Pío Moreno Matute lo bautizó con el nombre José Calixto del Carmen, en la Santa Iglesia Parroquial San Francisco Javier de Lezama, el 3 de agosto de 1891(3). Fue llevado muy niño a Altagracia de Orituco, donde sus padres fijaron residencia desde 1894(4). Recibió sucesivamente instrucción elemental en las escuelas de las hermanas Hurtado Adames, bachiller Jesús María Pérez, Francisco Javier Fonseca y José Antonio Hurtado Mancebo(5). Comenzó formal y sistemáticamente sus estudios primarios a los catorce años de edad en la Escuela San José, creada y dirigida por el presbítero Dr. Sixto Sosa, párroco de Altagracia de Orituco, de quien fue monaguillo(6); los continuó en esta misma población, en el Colegio San Luis Gonzaga fundado por el padre Sosa y dirigido por el caraqueño Diego Daly, de temperamento explosivo y rígida disciplina(7). Contrajo matrimonio con Domitila Infante Hernández el 15 de diciembre de 1916, de cuya unión nacieron nueve hijos: Calixto Eduardo, José Galdino, Jesús María (Chucho), Sofía del Carmen, Venancio Enrique, María Josefina (Pipina), Luis Edmundo, María de Lourdes (Malula-Lulune) e Isaura Inés Morín Infante(8).

El maestro Morín, como respetuosa y merecidamente lo llamaban sus alumnos, era un hombre de baja estatura, de perfil indiano, abdomen voluminoso(9), de temperamento apacible, de andar lento, prudente, reservado, humilde, honesto, disciplinado y carismático, que destacó como músico, compositor y ciudadano ejemplar.

1.- Músico

La pasión por la música la heredó acaso de la familia Morín, en la que hubo más de un músico(10); su propio padre era violinista y lo habría animado a estudiar seriamente el arte de los sonidos armónicos(11). Recibió clases de música por primera vez del violinista calaboceño Rafael M. Viso en 1905(12). Este mismo año ingresó a la Escuela de Música que funcionaba en Altagracia de Orituco, creada y dirigida por el maestro Blas María Tovar, un violinista de Guatire, estado Miranda, contratado con esa finalidad, quien, con alumnos de aquella escuela y el auspicio legislativo del estado Miranda (Altagracia de Orituco pertenecía a esa entidad federal), creó después la Banda Castro en honor al general Cipriano Castro, a la cual fue incorporado José Calixto Morín como ejecutante de clarinete a los diecisiete años de edad(13). Fue alumno del Instituto Nacional de Bellas Artes, Caracas, donde estudió en 1911: solfeo y canto con los profesores Ignacio Bustamante y Ramón Delgado Palacios y clarinete con el maestro Leopoldo Sérpico; además, en ese mismo año ingresó a la Escuela de Artes y Oficios a cursar matemáticas con el profesor Leopoldo Girón, las cuales son indispensables para estudiar armonía(14). Aprobó la asignatura de clarinete, luego de ser rigurosamente examinado por los maestros Arturo Francheli, Manuel Domiíguez, Ignacio Bustamante, Emilio Landaeta y el profesor de la materia Leopoldo Sérpico(15).

Cambió las atrayentes posibilidades que le ofrecía Caracas por el regresó a Altagracia de Orituco, donde, al decir de su hijo Calixto, formó “…con lo más selecto y prestigioso de la extinguida Banda Castro, una breve y prestigiosa orquesta destinada a fortalecer los ánimos mediante el ejercicio de la música y hacer más llevadera la modorra provinciana o el letargo que invita al chinchorreo…”(16) en cualquier día del año, fuese ordinario o de motivación especial.

Mantuvo frecuente comunicación para el intercambio de conocimientos, que incluía partituras, con reputados músicos del Guárico, tales como: el maestro Juan Vicente Gutiérrez, director de la Banda del Estado; el orituqueño José Ayala Romero, director de la Banda Municipal de Zaraza; el polifacético Pedro Francisco Mirabal, quien alternaba entre la dirección de la Banda del Estado y la pintura, composición, conferencia o exposición fotográfica en San Juan de los Morros; el violinista colombiano Rodolfo Mogollón, el compositor don Ramón Moreán y el maestro Emilio A. López en Valle de la Pascua; pero fue con este último con quien sostuvo más estrecha amistad, tanto que compuso dos valses demostrativos de la fortaleza de ese nexo: uno fue Pura, dedicado a la nieta en la ocasión de sus quince años, y el otro fue Carmen, ofrendado a la novia de su hijo Antonio(17).

Fundó la Escuela Filarmónica Padre Sojo en Altagracia de Orituco, en 1929, gracias a su benevolencia y a la vocación de los jóvenes estudiantes(18). Creó la Banda Padre Sojo con alumnos de aquella escuela en 1930, como homenaje a la memoria del presbítero don Pedro Palacios y Sojo, meritorio músico guatireño de los tiempos coloniales(19). Esta banda debutó en Altagracia de Orituco el 17 de diciembre de 1930, en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Altagracia con una marcha fúnebre titulada justa y acertadamente 17 de diciembre, compuesta por el maestro Morín a propósito del centenario de la muerte de Simón Bolívar(20).

Se sostuvo al frente de la banda hasta agosto de 1944, cuando decidió trasladarse con su familia a la ciudad de Caracas, motivado por la idea de buscar mejores horizontes, especialmente para la educación de sus hijos(21). Gracias a la intercesión del doctor Pedro Del Corral, con quien mantenía amistad desde Altagracia de Orituco, ingresó en enero de 1945 como habilitado de la Banda Marcial de Caracas, dirigida por don Pedro Elías Gutiérrez, eminente y reputado músico venezolano, nativo de La Guaira(22), quien tuvo la distinción de incluir en el repertorio de aquella Banda algunas piezas compuestas por el maestro Morín, entre las cuales estaban: Venezuela Campeón Mundial, merengue con motivo del triunfo beisbolístico venezolano en la VII serie de 1944; Casa del Guárico, marcha dedicada al doctor Julio De Armas y demás miembros directivos de esa institución cultura en 1947; Lucila, valse dedicado a la señora Lucila Hernández de Arévalo en 1933, premiado en concurso promovido por Radio Caracas. El autor de estas y otras composiciones se mantuvo como habilitado por más de veinte años en esa institución musical caraqueña(23).

Por otra parte, el biografiado se desempeñó como Maestro de Capilla de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Altagracia, en Altagracia de Orituco, estado Guárico; esta experiencia le sirvió para cumplir el mismo rol en la iglesia de Bella Vista, Caracas, durante los últimos veinte años de su vida(24).

2.- Compositor

José Calixto Morín fue un músico de producción muy prolífica, tanto que han sido recopiladas más de cien piezas de su autoría, compuestas en diversos ritmos, de las cuales es oportuno mencionar las siguientes:

2-1.- Aguinaldos: Aguinaldo, Aguinaldo para la Noche Buena, Aguinaldo de 1944.

2-2.- Corrido: La Guacharaca.

2-3.- Eclesiásticas: A Nuestra Señora del Valle, Himno Triunfal a San Miguel Arcángel (letra de José Antonio Hurtado Ascanio), Himno a San Rafael Arcángel, Himno Floral, Marcha Nupcial, Regina Coeli, Tan Tum Ergo, Misa en Do Mayor.

2-4.- Fox-trot: Cura Especial, Lulune y Chavita, Panchita, Tus Negros Ojos, Tus Ojos.

2-5.- Joropos: Aires de Orituco, Central Tacarigua, El Palmar de Lezama, En Macuto, La pampa abierta, La pampa y límite, Olas del Caribe, Tamanaco, Juan Bimba, Pimienta venezolana.

2-6.- Marchas: Casa del Guárico, In memoriam, Orituco.

2-7.- Marchas fúnebres: A la memoria de mi madre, XVII de diciembre, A la memoria de un noble amigo.

2-8.- Marchas religiosas: Año jubilar al Santísimo Sacramento, A la Virgen de Coromoto, Nuestra Señora del Carmen, A la Humildad y Paciencia, Jueves Santo.

2-9.- Merengues: Alicia, Altagracia vive, Carnestolendas, Chapaiguana, Corriendo y haciendo cola, Cuarteto Caraquita, Don Juan y don Pedro, El Obrero, En Peña de Mota, Encantos de Bella Vista, Eva y Teté, Guataparo, Las musas de Antímano, Los Morros de San Juan, Noche de tambor, Venezuela Campeón Mundial, Yo soy Vidal López, Morisqueta, Un ritmo para mis nietos.

2-10.- Pasodobles: 29 de septiembre, Alianza Sport Club, Altagracia, Auras de 1941, Bar La Conga, Celajes de 1941, Club Altagracia, Colegio Roscio, Cultura y labor, El Heraldo Patriota, Lilia, María Josefina, Guárico Sport Club, La Garlopa, Lauro estudiantil, Los majaderos.

2-11.- Valses: Belkis Josefina, Bienvenida, Carmen, Caudal de ternuras, Cine Ligia, Cine Oriente, Consuelo, El vencedor, Feliz encuentro, Flores de mayo, La Voz de Orituco, Ladrona de corazones, Lampos de mi tierra, Lánguidos ojos, Las bellas artes, Ligia, Ligia Josefina, Los pioneros, Lucila, Mensaje a Gloria, Mi despedida, Mi ofrenda, Ni por un reino dijera, Pipina, ¿Por qué tanto soñar?, Pura, Rosa Esther (Teté), Saludo a Caracas, Sofía, Tercer grupo, Yolanda Primera, América, En tu jardín, Eucaris, Eva Margot, Novia de abril, Saudades, Anhelo.

2-12.- Villancicos: Cristianos Venid, Mañanita clara, Villancico Nº 1, Villancico Nº 2, Villancico Nº 4 (Reina del cielo)(25).

3.- Ciudadano ejemplar

La honestidad de José Calixto Morín estaba fundamentada en los principios del cristianismo, los cuales cumplía a cabalidad como católico practicante; esto influyó para que constituyera un núcleo familiar con arraigados preceptos de moralidad(26). Su honradez fue factor determinante para ingresar a la Administración Pública a ejercer modestos cargos: primero, de Escribiente de la Jefatura Civil de Altagracia de Orituco y después, por muchos años y con algunas interrupciones, de Secretario de esa misma dependencia gubernamental; además, fue Administrador de Rentas del Concejo del otrora Distrito Monagas del Estado Guárico(27). No tenía afinidad por la militancia ni el activismo político-partidista; tampoco por la acumulación de bienes de fortuna(28).

El maestro Morín fue un humanista en el sentido estricto del término; dedicó su existencia a las ejecuciones y composiciones musicales, como un noble y valioso aporte suyo para el deleite y crecimiento espiritual de los oyentes. Murió en Caracas, víctima de un infarto del miocardio, la madrugada del 14 de abril de 1967, a los setenta y siete años de edad. Fue enterrado en el Cementerio General del Sur con honores rendidos por familiares, correligionarios, colegas y amigos. Coincidencialmente, el mismo día de su fallecimiento fue jubilado por el Concejo Municipal del Distrito Federal, después de muchos años al servicio de la administración pública(29).

TUCUPIDO, ORÍGENES HISTÓRICOS Y ALGO MÁS

Ponencia presentada en el II ENCUENTRO DE CRONISTAS E HISTORIADORES DE VENEZUELA A CELEBRARSE EN TUCUPIDO – ESTADO GUÁRICO EN HOMENAJE A LOS 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN. Tucupido, jueves 20 y viernes 21 de Mayo del 2010

ELISUR EMILIO LARES BOLÍVAR
CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO ACHAGUAS, APURE
ACHAGUAS, Sábado 17 de abril del 2010

ÉPOCA PRE-HISPANICA EN TIERRAS GUARIQUEÑAS:
Para la época precolombina la parte occidental del hoy Estado Guárico, es decir las zonas aledañas a Calabozo y San Juan de los Morros fue ocupada por la etnia caribe, específicamente: apones, cumanagotos, güires y otomacos, entre otros. Éstas eran tribus que vivían de la caza y la pesca.
Diversos autores, estudiosos del devenir guariqueño, coinciden en afirmar que la región oriental de esta entidad federal, entiéndase Zaraza, Tucupido, Santa María de Ipire, El Socorro, Valle de La Pascua y Chaguaramas fue zona de los palenques, cumanagotos, guamos y guamonteyes. Altagracia de Orituco, Macaira y Guaribe fue habitada por indios guaiquíries, güires y guaribes. El Alto Orituco fue territorio de tomuzas y quiriquíres. Palenques y cumanagotos vivieron en la Selva Tamanaco. En el siglo XVII fueron llevados por los colonizadores indígenas caribes, güires, atapaimas, chinos y amaibas hacia Calabozo, Camaguán, Cabruta y Guardatinajas.
Así pues, DE ARMAS CHITTY (1961) en su interesante trabajo Tucupido: formación de un pueblo del llano define dos corrientes indígenas en el Estado Guárico:
La que proviene desde el oriente, norte y noroeste con palenques y cumanagotos. En este grupo también se incluye los quiriquíres y tomuzas de los Valles del Orituco. La otra corriente se divide en otomacos y abaritocos que suben desde Guayana hacia Cabruta; los amaibas, guamos y apones que llegan desde el Apure y el Portuguesa y alcanzan en sus correrías hasta el Guárico medio.
Entre otras etnias precolombinas y su ubicación respecto a algunas poblaciones actuales se tienen a las tribus nómadas de güires, palenques, guaiquíries y píritus que merodeaban por el Valle de Ortiz en las temporadas de lluvia. En Tiznados vivieron los guaiquíries o guamonteyes. Dormían en ranchos armados en cuatro palos, se acostaban sobre cueros de venado que después arrastraban cuando viajaban. Eran nómadas y recolectores.
En este sentido, la investigadora y Doctora en historia y geografía egresada de la Universidad Complutense de Madrid, VARGAS ARENAS (1981) en su obra Investigaciones Arqueológicas en Parmana: Los sitios de La Gruta y Ronquín Estado Guárico señala que las principales tribus indígenas que habitaron las tierras precolombinas guariqueñas fueron eminentemente nómadas y hace una descripción de esos grupos, los cuales pasaban la mayor parte del año errantes y descansaban en un asentamiento o base central. Tenían una densidad de población muy baja. Los grupos no pasaban de 25 familias emparentadas unas con otras. Recolectaban raíces silvestres, cazaban y pescaban. Por supuesto, no conocían la agricultura. Se embriagaban con chicha fuerte de distintas semillas.
La misma fuente indica que los guamos comían caimanes, aborrecidos por otros indígenas; los guamonteyes usaban arcos, flechas y fisgas, este último instrumento es un arpón de tres dientes; los otomacos en su fase estable cultivaban el maíz de dos meses, el cual en ese tiempo crece, echa mazorca y madura; los betoyes se cubrían el cuerpo desde las axilas hasta la ingle con una corteza de árbol. La mayoría de los estudiosos coinciden en afirmar que los indígenas del llano andaban desnudos; sin embargo, los guamos usaban un ceñidor ancho de algodón tan bien hilado que los españoles los adquirían. Estos mismos indígenas se pintaban antes de ir a la guerra y practicaban un tipo incipiente de cirugía: se separaban el filo exterior de sus orejas por una incisión en la cual se colocaban pequeños objetos que no querían perder o traer en sus manos
Por su parte, los guaiqueríes y guamonteyes --expone la misma fuente-- gozaban de aparente buena salud, los mismos son descritos como altos, morenos y de mucha fuerza; los guamos hacían festines, bebían y bailaban. A la hora de dormir lo hacían en el suelo. Eran buenos alfareros y hacían jarras de dobles asas para beber agua, utilizaban contra sus enemigos hechizos y venenos, aunque se desconoce la naturaleza de estos últimos.

Humanismo Integral


     En esta vertiente filosófica se ve al hombre como centro del mundo. Se consideraba que el ser humano podía dominar todas las cosas, ya que contaba con las facultades físicas y mentales para ello.

     Es una nueva forma de pensar. En lugar de impartir conocimientos autoritarios y rígidos, se procuró crear en el alumno la personalidad y la confianza en sí mismo.

     El hombre del humanismo  sabe que la vida política aspira a un bien común superior a una mera colección de bienes individuales... que la obra común debe tender, sobre todo, a mejorar la vida humana misma, a hacer posible que todos vivan en la tierra como hombres libres y gocen de los frutos de la cultura y del espíritu... aprecia la libertad como algo que hay que ser merecedor; comprende la igualdad esencial que hay entre él y los otros hombres y la manifiesta en el respeto y en la fraternidad; y ve en la justicia la fuerza de conservación de la comunidad política y el requisito previo que llevando a los no iguales a la igualdad, "hace posible que nazca la fraternidad cívica..."



Algunos Caserios de Tucupido Estado Guárico

1-Sector Acapralito 
2-Sector Agua Negra
3-Sector Angostura
4-Sector Arenita
5-Sector Baisnespa
6-Sector Buena Vista
7-Sector Buenos Aires
8-Sector Camacho
9-Sector Campo Alegre
10-Sector Caño Largo
11-Sector Caro Herrado
12-Sector Cenicero 
13-Sector Cerro Blanco
14-Sector Cerro Grande
15-Sector Chaparral
16-Sector Chupadero
17-Sector Corcovado
18-Sector Cují Negro
19-Sector Donoso
20-Sector El Barril 
21-Sector El Banquito
22-Sector El Carito
23-Sector El Caro de La Negra
24-Sector El Cerrote
25-Sector El Cujial
26-Sector El Destino
27-Sector El Dos
28-Sector El Escándalo 
29-Secto EL Guasdual
30-Sector El Jobal
31-Sector El Jobo
32-Sector El Macho 
33-Sector El Medano
34-Sector El Potrero
35-Sector El Pueblito 
36-Sector El Ruscio
37-Sector El Tigre
38-Sector El Toro 
39-Sector Faltriquera
40-Sector Gamelotal 
41-Sector San Geronimo
42-Sector Guatacarito
43-Sector Jabillal
44-Sector Jerusalén
45-Sector La Aguadita 
46-Sector La Cabrera
47-Sector La Ceiba
48-Sector La Chaguarama
49-Sector La Concepción 
50-Sector La Cueva
51-Sector La Enea
52-Sector La Escorzoera
53-Sector La Fortuna
54-Sector La Guásima
55-Sector La Hormiguera
56-Sector La Lagunitas
57-Sector La Leona
58-Sector La Mejiera
59-Sector La Mora
60-Sector La Morelia
61-Sector La Pastora
62-Sector La Puerta 
63-Sector La Quinta
64-Sector La Reforma
65-Sector La Tubería
66-Sector La Unión 
67-Sector La Vera
68-Sector Las Canoas
69-Sector Las Crucetas
70-Sector Las Lomas
71-Sector Las Queseritas
72-Sector Las Tasajeras 
73-Sector Los Conucos
74-Sector Loma de Piedra 
75-Sector Los Ranchos
76-Sector Los Riñoncitos
77-Sector Mahomito
78-Sector Mamonal
79-Sector Mamonal del Peñón
80-Sector Michotal
81-Sector Morrocoy 
82-Sector Muerto Zorro 
83-Sector Palito Solo
84-Sector Palmarito
85-Sector Pan de Azúcar 
86-Sector Puño de Oro
87-Sector Romanero 
88-Sector Samancito
89-Sector San Andrés
90-Sector San Jerónimo
91-Sector San Juan
92-Sector San Pedro
93-Sector Sebastopol
94-Sector Taguapire 
95-Sector Topochal
96-Sector Zamurito de Tejas 
97- Sector La Ardita









 Fuente